COMUNICACION EN LOS RIOS.
CÓDIGO DE SEÑALES PARA EL KAYAK DE AGUAS BRAVAS .
Todos los que navegamos ríos de aguas bravas, sabemos de la dificultad que tenemos a la hora de comunicarnos. El sonido del agua, la humedad, la vegetación, la velocidad del kayakista, el viento, el casco integral, etc., condicionan una buena comunicación verbal.
La escasa información sobre este tema, nos lleva a unificar un código de señales que sea específico de aguas bravas y entre todos, consensuarlo y difundirlo lo máximo posible. No se trata de inventar nada nuevo, sino de adaptar y mejorar lo que ya existe.
El código de seguridad de American Whitewater Association es uno de los documentos más específicos que hemos encontrado y en el que basamos esta propuesta.
- La pala, será el principal utensilio de comunicación. Es lo más visible y lo que tenemos más a mano.
- El silbato , se limitará a atraer la atención del grupo en los casos en los que No haya una comunicación visual efectiva o sea estrictamente necesario. Hay que tener en cuenta que estamos en un medio natural y abusar de este medio supondría alterar la tranquilidad natural del lugar.
- Este código de silbato está basado en el internacional código Morse.
- Un silbido para llamar la ATENCIÓN y posteriormente indicar la señal visual.
- Dos para indicar ALTO.
- Tres para pedir AUXILIO, SOCORRO.
- Una sola mano. En ríos con dificultad de comunicación, es descartable las señales que requieran la utilización de las dos manos. En ocasiones, soltar la pala para el emisor de las señales, puede colocarlo en una situación comprometida si éste se encuentra en el kayak, supuesto que se da frecuentemente.
- Hacer un código de señales sencillo y claro para no dar lugar a confusiones. Cuando haya un peligro o un paso complicado hay que explorarlo por uno mismo.
RECREATIVA:
CONSEJOS, USO Y CONCLUSIONES:
- Antes de iniciar un descenso, es aconsejable repasar las señales de comunicación con todo el grupo, especialmente si no has remado con la totalidad de sus miembros.
- La comunicación debe ser bidireccional (o de espejo) entre emisor y receptor. Si el compañero (emisor) se toca el casco para decir que esta bien, el receptor también se toca el casco para responderle y hacerle saber que se ha recibido la información y se ha comprendido.
- Mantener el equipo en buen estado, es fundamental. Un buen chaleco, con su mosquetón caza remos, cuerda de seguridad y cuchillo doble filo (siempre juntos), mosquetón, silbato, poleas, cintas, ... es el material mínimo que siempre tenemos que llevar.
- Formación en cursos de rescate, primeros auxilios, nudos,... . El tiempo de respuesta es vital en estos casos y la experiencia, la formación y la buena comunicación del grupo, puede ahorrar tiempo y salvar vidas.
- Guías de primeros auxilios.
- http://primeros-auxilios.idoneos.com/#
- https://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/Guia_Primeros_Auxilios.pdf
- https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf
- Rescate
- Libros
- Nudos, poleas, arneses, cuerdas, ...
- Leer, informarse y formarse es muy importante, pero practicar con tu material y con compañeros habituales, es fundamental.
- Nunca subestimar un río. Los sustos pueden aparecer en cualquier río, con independencia del grado y de las veces que lo hayamos navegado.
- La cuerda debe formar parte siempre de nuestro cuerpo y ser inseparables, independientemente de si salimos del kayak a ver un paso, hacer fotos, etcétera. La cuerda siempre con nosotros y un cinturón te permitirá sujetarla a tu cuerpo, manteniendo las manos libres.
- Muy importante evaluar el lugar donde nos colocamos para asegurar. Es importante calcular el péndulo que realizará el rescatado; si hay salida por donde lo quiero sacar o lo voy a meter en un lugar peor, etcétera.
Si quieres mandar documentación, fotos, dibujos, etc., contacta a través de mi correo electrónico.
Comentarios
A veces he visto algún kayakista golpeando ligeramente la cabeza (el casco) con la mano, ¿sabes lo que quiere decir?
te copio el link para nuestra lista de correos
Y en este caso en particular porque además de ser un asunto de gran importancia, se que te has currado personalmente hasta los dibujos, los cuales son muy gráficos y comprensibles. Todos menos el último, que se le van a enredar los lazos en el brazo y le van a cortar la circulación al muñecote. Pero bueno ya nos explicaras en el río como es ese movimiento, que tiene su guasa...
Yo, sólo por opinar, simplificaría los silbatos a tres:
uno = si, todo bien, adelante
dos = no, espera, cuidado
tres o mas = todo mal, muchisimo cuidado,
sin entrar en silbato largo corto, etc. y sin que cada dibujo tenga su propio código acústico, lo cual creo que dificulta un poco la cosa.
un abrazo... r
Lo que he encontrado al respecto de este tema y parece estar establecido, es:
un silbido para llamar la atención del grupo.
dos silbidos para reunir el grupo, alto, peligro.
tres silbidos para pedir auxilio o socorro.
Yo defiendo este código porque pienso que hay que recurrir a él en casos en los que se alerta de algo o en casos en los que no puedo comunicarme con el compañero ni visual, ni verbalmente, eso significa que el compañero con el que me quiero comunicar no me presta atención, se encuentra lejos y/o existe una excesiva cantidad de ruido. Tu propuesta señala respuestas a preguntas (si, no, todo bien, todo mal, espero,…), por lo tanto el compañero sí tiene una comunicación verbal o visual y en ese caso el compañero está cerca, si está cerca sigue con la comunicación verbal, no es necesario el silbato. No sé si me explico bien.
En lo que si estoy de acuerdo es en no entrar en silbidos cortos o largos, eso lo eliminé.
Je, je,… respecto a la señal de la ola surfera, tienes toda la razón. En muchas ocasiones, cuando descendemos ríos de III o IV grado, se nos pasan muchas de estas olas por no indicarlas con antelación. El dibujo no es muy acertado. Lo mejoraremos.
Salud y gracias por participar.
Nosotros empezamos a utilizar el silvato hace poco,en Córcega,y en pasos donde uno abre y lo pierdes de vista nos fue muy bien.Utilizar solo tres tipos de pitido,uno(ok,bien),dos seguidos (alerta,stop) y tres (socorro).
A ver cuando coincidimos... saludos
Veo que el tema del silbato está candente, eso es bueno. Alberto coincide en utilizar solo tres códigos y puntualiza que con uno(ok,bien),dos seguidos (alerta,stop) y tres (socorro).En dos y tres pitidos coincidimos con el que tenemos puesto, pero con un pitido, considero que es una contestación (OK, bien) y como bien puntualiza Mario puede ser un problema si no oyes bien los pitidos, cosa muy habitual en pasos donde no hay ni comunicación verbal ni visual y estamos hablando de pasos de cierta importancia. No puede haber lugar a la confusión, una imagen vale mas que 1000 pitidos. En los casos en los que hay un paso con cierto riesgo hay que buscar, por lo menos, comunicación visual, hay que bajar del kayak y se tiene que dar paso de forma clara.
También es cierto que hay ríos, muy pocos, con mucho desnivel y no presentan riesgo, si esto lo evalúa el grupo y está de acuerdo no hay ningún problema pero, en mi opinión, no lo podemos generalizar.
Gracia y un saludo.
Un saludo y a seguir en esta buena linea!!
Estáis aportando temas muy interesantes. "...el código que utilicemos debe ser bidireccional. Es decir, si mi colega se toca el casco para decir que esta bien, yo me toco el casco también, para responderle y que vea que he recibido la información y la he comprendido". Permíteme que lo incluya, me parece importante.
Respecto a las señales con silbato, permitirme seguir teniendo mis dudas. Cuando practicaba espeleología también utilizábamos este código para comunicarnos, pero en mi opinión, las condiciones en el kayak son distintas, en cuanto a sonoridad, etcétera.
Intento hacer un ejercicio de imaginar situaciones y me pongo en la piel de un kayakista que va ha realizar un paso importante (Grado IV, V,...), con la tensión que eso supone de por sí, sin comunicación visual ni verbal con ningún compañero, con agua en los oídos o con los tapones (para evitar otitis), algo muy habitual últimamente, ¿Creéis en estas condiciones que se va ha fiar de si ha oido uno o dos silbidos que le indica SI, haz el paso o No?. Yo no sé si me fiaría de mi sordera. Saludos.
Disculpar si soy muy pesado con el tema del silbato pero he tenido experiencias y me han contado experiencias de comunicación con silbato y finalmente se ha optado por no utilizarla. En parques acuáticos donde se utilizaba y donde las condiciones son parecidas a las nuestras, han terminado por establecer el mismo código de silbato que planteo en el artículo y nunca dar o negar el paso si no es con comunicación visual.
Con los comentarios que ha habido, creo a todos nos ha quedado claro la importancia que tiene la comunicación en el río, pero a mi me llama la atención el desconocimiento de muchos de nosotros de señales básicas.Los que trabajamos en el río estamos mas acostumbrados al uso de algunas de estas señales (en mi caso me refiero a las visuales).El silbato siempre lo hemos dejado para llamar la atención. Si se tiene que usar, siempre después de haber acordado el significado. A mi personalmente me gusta mas el método de espeleo que propone JBL, cuanto más simple mejor.De todas formas, si no el grupo no ha acordado el uso del silbato yo siempre lo interpreto como una llamada de atención y si no hay contacto visual, como una señal de advertencia y/o socorro.
Lo que deberíamos de hacer es practicar estas señales en situaciones que no sean estrictamente necesarias para acostumbrarnos a su uso y poder ver posibles problemas para mejorarlas o simplemente conocer los riesgos y ventajas de su uso. Para poder juzgar el uso del silbato primero hay que probarlo y bien probado.
En lo que se refiere a las señales visuales me parece que Rafa ha puesto todas las que deberíamos conocer y usar todos.
felicidades por el repor y un abrazo rafa...
maroño